si necesitas ayuda para comenzar el curso, contacta con nosotros

La asociación Ningún Niño Sin Sonrisa, organiza por cuarto año la campaña mochilas.

Con esta campaña se quiere dotar de material escolar a niños de familias en riesgo de exclusión social, para que puedan comenzar el curso como cualquier otro niño. (Niños que comiencen cursos superiores a 2º de infantil.)

Las familias que necesitan de esta ayuda, deben ponerse en contacto con la asociación vía email (infonnss@gmail.com) y adjuntar la documentación que se les solicita (ver final de la página), para poder prepararles el lote adecuado y que puedan acudir a por los materiales el 9 de septiembre de 10:30 a 12:30.

Para colaborar se pueden realizar campañas de recogida de estos materiales en las empresas (concertar fecha de entrega del material via email, material NUEVO) o realizar donaciones económicas.

Concepto: “Campaña Mochilas” Titular: Ningún Niño Sin Sonrisa Nº Cuenta: ES41-0049-3694-12-2814010847

También se pueden hacer una donación a través de paypal

Ningún Niño Sin Sonrisa - campaña mochilas

Siempre que se disponga del material, cada lote llevará:

Infantil: mochila pequeña, estuche, 2 lápices, 1 goma, 1 sacapuntas, caja 12 ceras plastidecor o similar, 1 tijeras, 1 barra pegamento, 1 paquete de foleos A-4 blancos, 2-3 cuadernos de cuadritos con margen tamaño A-5

Primaria: mochila grande, 1 lápiz, 1 goma, 1 sacapuntas, 2 bolígrafos azules, 1 boli rojo, 1 boli negro, 1 estuche, rotuladores, lápices de colores, tijeras, pegamento de barra. 4 Cuadernos de cuadritos con margen tamaño A-4 y 4 cuadernos de cuadritos con margen tamaño A-5, 1 paquete de foleos.

Otras cosas que se necesitan y se reparten en función del curso escolar y si se han solicitado: ceras manley, tipex, juego reglas, compás, block de dibujo, paquete de cartulinas de colores, forro para libros, subrayadores…

NO se ayuda con Libros de Texto.

Documentación a aportar: 

-fotocopia del libro de familia

-carta que acredite la situación (REMI, trabajador social, cáritas…)

-Datos del menor

  • Nombre y apellidos
  • Fecha de nacimiento
  • Curso escolar al que pasa y centro escolar
  • Nombre de los padres/tutores y forma de contacto

Agradecimientos entidades colaboradoras @Ayscom @tiempobbdo ‏@GrupoAlbertia @AmdmAsociacion

Gracias a:

  • Albertia Servicios sociosanitarios por las recogidas llevadas a cabo por sus mayores en varios de sus centros
  • Ascendum por recoger juguetes entre sus empleados
  • Ayscom por recoger juguetes de sus empleados
  • BBDO por recoger juguetes de sus empleados

Ningún Niño Sin Sonrisa - empresas colaboradoras

¿Qué es y cómo funciona NNSS?

San José de Calasanz

Imagen relacionada

 

 

José de Calasanz nace en Peralta de la Sal, un pueblecito aragonés de la provincia de Huesca. Corre el año 1557, es decir, el siglo XVI.
Sus padres se llaman Pedro Calasanz y María Gastón. Es el más pequeño de una familia muy numerosa, tiene nada menos que ocho hermanos.
Desde muy pequeño le gustó estudiar, jugar con sus amigos, y ser un buen, buen “colega” de Dios.
Por eso, salió de su pueblo y se fue a otros más grandes que le ofrecían la posibilidad de seguir sus estudios: Estadilla primero, y las universidades de Lérida, Valencia y Alcalá de Henares.
Un día, José descubrió que Jesús era su Gran Amigo y prometió estar siempre con él y no dejarle nunca, por eso se hizo sacerdote. Se marchó a Roma, que está en Italia, y al poco de estar allí se dió cuenta de que los niños que tenían dinero podían ir a la escuela y aprender muchas cosas; pero los pobres, a los que nadie quería, no tenían ni dinero ni podían asistir a clase.

Eso a José no le gustó nada, y pensó…..
“Yo estaré al lado de los pobres, abriré escuelas y los que menos tienen podrán aprender muchas cosas, tener un oficio, y ser útiles”
Y así fue: José abrió su primera escuelita en barrio de Roma y la llamó “Santa Dorotea”.
Después abrió muchas otras en Roma y en toda Italia.Resultado de imagen de san jose de calasanz para niños
Como muchos vieron que lo que José hacía estaba muy bien, quisieron ayudarle y vivir como él, siendo buenos “colegas” de Jesús y de los niños pobres. Así se unieron a él muchos amigos y nació la familia de los amigos de José, que son los Escolapios.
José murió muy ancianito, 92 años, rodeado de niños, de amigos escolapios, y junto al Gran Amigo de toda su vida: Jesús.
Después de muerte de José, sus amigos escolapios continuaron su obra: siguieron anunciando que Jesús es el gran amigo de todos a los más pequeños, abriendo escuelas por toda Europa.